![]() |
Comenzó con Boyacá y Pasto, hoy son más ciudades y municipios |
¿Qué nos queda por hacer? Es verdad que hay una enorme inconformidad
por la situación que está atravesando el campesino de este país. Hay
incumplimientos por parte del gobierno, no hay apoyo y sencillamente ellos
están prácticamente sin trabajo, debido a que los costos no les dan ni para
pasar raspando cada mes.
Escuche en un noticiero radial que dentro de las propuestas que traía
el gobierno para la mesa de negociación con la gente de Boyacá, está
precisamente un tema que ha sido tan tocado como es el de los insumos. No cabe
en la cabeza como es que hacen para dejar insumos con cero arancel y nunca se
pueda ver reflejado a favor del campesino. ¿A quién están beneficiando?
Si ellos continúan en la misma situación.
Está el tema del combustible. Si éste es alto por consiguiente también
el transporte se ve afectado, los peajes. Es todo un círculo vicioso de nunca
acabar. Pero, esto lo sabemos todos y sinceramente creo que el gobierno va a salir
con paños de agua tibia. Porque estas situaciones continuarán ya que bajarle al
combustible no lo harán. Bajarle al transporte menos y simplemente el beneficio
del arancel se lo continuará llevando el mayorista.
Y en cuanto al mercado, ¿dónde pueden vender? Si de acuerdo con lo
dicho por ellos su mercado ideal era Venezuela, y esta opción ya no va, se
terminó. ¿Qué hará el gobierno ante eso? ¿Por qué no fue considerado esto con
antelación?
Ahora, para colmo de males están creando desorden y revolución dentro de la ciudad, provocando así nuevos bloqueos en otros sectores del país. ¿Será que con esto lograran que las cosas se pongan a favor? Por supuesto que no. Esto no mejorará la situación sino todo lo contrario la empeorará.
![]() |
Bloqueos de vías principales hace imposible el acceso |
Tirar alimentos a la calle para dejarlos perder no es una solución ¿o
sí? ¿Enfrentarse con la policía es una solución? Claro que no. No permitir el
abastecimiento de los mercados y plazas ¿es una solución? Por supuesto que no.
La ignorancia golpea, y golpea fuerte.
En realidad siento algo de temor que esta situación se salga de las
manos, pues no estamos lejanos que los interesados en el desorden reaccionen de
tal manera, que nos conduzca a situaciones más delicadas. Recordemos lo que paso hace pocos meses en Brasil.
No podemos hacer oídos sordos a situaciones por las cuales han atravesado en el último año varios países del mundo. Comenzaron como simples manifestaciones que con el pasar del tiempo van creciendo, llegando los interesados en el disturbio y el desorden a crear atmósferas de terror en las ciudades.
![]() |
El gobierno insiste que no hay ningún paro nacional |
Puedo sonar exagerada, pero lejos de ello no estamos. Para la muestra
un botón, antes era solo Boyacá, Pasto y
con el tiempo se han unido municipios como Faca, Mosquera, La Calera, y ahora están
en Bogotá, Cali, Ipiales, Risaralda ¿Qué va a suceder el 29 de agosto cuando
está ya anunciado un paro nacional?
Antes de poner la firma a tanto TLC el gobierno podría haber pensado en
el campesino, pensar en la casa y tener a la mano soluciones reales que se
puedan ejecutar para ayudarle a salir adelante teniendo en cuenta la avalancha
de mercancía que estará invadiendo el mercado colombiano. Claro, que eso es
mucho pedir, aquí las cosas se hacen al revés y solo cuando explotan los
problemas es que comienzan a prestarle la debida atención.
¿Y eso que el presidente afirmó que no estamos atravesando por ningún
paro nacional? Cada día las cosas están de peor color, y no estamos en un paro
nacional. Es sencillamente maravilloso!!! El presidente podría sacar tiempo
para mirar las cosas desde donde estamos los de a pie, no desde arriba donde él está.
Inscríbete al "blog" en "follow by email"
dejando tu correo y serás el primero en recibir actualizaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario